”La música es el arte más directo: entra por el oído y va al corazón”
(Astor Piazzolla).
1. Vamos a precisar términos que usamos a menudo: silencio, sonido, ruido, música.
- En parejas, intentad explicar cada una de esas palabras.
- Acudid a la RAE, o a un glosario musical, y buscad su definición.
- Imaginad dos ambientes distintos (una calle de una ciudad y una playa; un aula de guardería y una de FP) y localizad los sonidos; ¿hay ruido, música, silencio?
2. Completa estas oraciones con el término más adecuado: grave, agudos, decibelios, ritmo, melodía, timbre.
- Siempre reconozco tu voz; tiene un ________ muy característico.
- No aguanto esa discoteca; la música está a demasiados ____________.
- Esa canción es aburrida; nunca cambia de _________.
- No entiendo la letra de esa canción, pero me encanta su ___________.
- El rugido de un león es ___________, mientras que los delfines se comunican mediante sonidos ____________ .
3. ¿Reconoces los nombres de estas imágenes?
SUBCAMPOS SEMÁNTICOS
Anteriormente estudiamos los campos semánticos. Veremos ahora cómo un campo semántico puede organizarse en varios subcampos. Por ejemplo, el de los animales: terrestres, acuáticos o aéreos.
4. ¿Con qué otros criterios creamos subcampos en el campo semántico de los animales? ¿Qué subcampos manejamos para los instrumentos musicales?
Hablando de los instrumentos musicales…
- En gran grupo, enumerad todos los términos que conozcáis de este campo semántico.
- ¿En qué subcampos se dividen? Podéis practicar en este enlace.
- En este vídeo, ¿qué instrumentos conocéis?, ¿cuáles no?, ¿a qué subcampo pertenecen?
5. Haz una frase con cada una de estas expresiones:
- “ser todo oídos”
- “tener buen/mal oído”
- “hacer oídos sordos”
- “regalar el oído”.