ANALIZA
Las raíces de la celebración de la Noche de San Juan se pierden en el tiempo. Nuestros antepasados creían que el Sol estaba enamorado de la Tierra y se resistía a abandonarla. Y por ello comenzó a festejarse en la última noche de primavera, alrededor del 24 de junio, que es la más corta del año. A esto se unía la superstición de que ese día era el ideal para ahuyentar a los malos espíritus y atraer a los buenos, así como para librar encantamientos de amor y fertilidad.
Con la llegada del cristianismo, la Noche de San Juan se mantuvo, pero perdió su carácter mágico y adoptó un nuevo significado. Según los textos sagrados, Zacarías mandó encender una hoguera para anunciar a sus parientes el nacimiento de su hijo, Juan Bautista, que coincidía con la noche de solsticio de verano.
Para conmemorar esa fecha, los cristianos del medievo encendían grandes hogueras y celebraban diversos ritos a su alrededor. En ellos siempre estaba presente la señal de la Cruz.
- El texto anterior relata una fiesta común en muchas culturas que coincide con el paso al solsticio de verano. Diferentes celebraciones y ritos religiosos, incluso mágicos, recorren el mundo ese día.
PRACTICA
- ¿Qué acontecimientos celebramos?, ¿con qué están relacionados?, ¿qué costumbres seguimos esos días?, ¿hacemos algo especial?
- En esta unidad nos estamos acercando a otras culturas, otras lenguas. Las fiestas, celebraciones, costumbres y tradiciones son una parte muy importante de su identidad. Las expondremos en clase.
- Recuerda lo que hemos visto en esta unidad:
- Estructura
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
- Estructura
ESCRIBE
- Elegid una celebración o tradición concreta; puede estar vinculada a los siguientes temas:
- El solsticio de verano o de invierno en el hemisferio sur.
- El nacimiento
- El Año Nuevo
- Cualquier otro que acordéis en común.
1. Planifica: Investigad sobre el tema elegido y poned en orden la información recogida.
2. Composición: Elaborad un borrador en el que aparezcan las siguientes informaciones fundamentales.
- Introducción
- Fiesta, costumbre, tradición elegida.
- Hecho que se celebra, lo que se conmemora o la razón de esa tradición.
- Desarrollo
- Momento y lugar en el que se celebra.
- En qué consiste la fiesta, cómo se celebra.
- Conclusión
- Significado e importancia que tiene para quienes participan de ella.–
3. Revisión: Expondremos ante la clase nuestros textos.
- En grupo, valoraremos que nuestros trabajos cumplen todos los pasos que una buena exposición debe tener.
- Puede ser interesante que busquéis la misma celebración en varias culturas y las expongáis de manera conjunta. La podréis incluir en el archivo sonoro de la tarea final.