Expresión: Folquear.
En esta unidad vamos a aprender a contar cuentos, anécdotas, relatos… Una de las palabras más habituales cuando contamos algo es el verbo. Vamos a jugar un poco con él, vamos a folquear. En este juego, alguien del grupo piensa en un verbo y el resto del grupo tiene que adivinarlo. Para ello, le pueden hacer preguntas que solo pueden ser contestadas con sí o no. Y en lugar del verbo que se está tratando de adivinar, se utiliza folquear. ¿Comenzamos?
- ¿Folqueas por la mañana o por la tarde?
- ¿Folqueas sola? ¿Con tus amigos? ¿en el instituto?
- …
Comprensión
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”
Gabriel García Márquez
1.-Algunas veces nos pasan historias curiosas, divertidas, hechos que nos marcan para siempre de una manera o de otra. Para conseguir el interés de quienes nos escuchan, es fundamental saber contarlas. Observa cómo lo hace esta oyente.
(Desde minuto 1:00 hasta el final )
2.-Contesta a las preguntas.
- ¿Cuál es el hecho importante que le marcó?
- ¿Cuándo le ocurrió a Mª José lo que cuenta?
- Anota todos los sucesos que Mª José vivió esa tarde.
- ¿Cómo fue la reacción de su madre?
- Resume oralmente la anécdota contada por Mª José.
- Explica por qué esta anécdota es importante para ella. ¿Qué aprendió ese día?
O Historias de micromachismos (FUHEM, relatadas por alumnas de Bachillerato)
- ¿Alguna vez te ha pasado algo así?
- ¿Qué cosas les pasan a los hombres solo por ser hombres?
- ¿Os parecen historias reales o creéis que son historias inventadas para el vídeo? ¿Por qué?
- Pensad cuál es la que más os llega. ¿Por qué?
- Y ¿cuál es la que os parece que está mejor contada? Para analizarlo, podéis recurrir al apartado siguiente “Consejos para contar una anécdota”
Practicamos: Contar una anécdota
Ahora os toca. Seguro que habéis vivido situaciones o anécdotas que recordáis de manera especial. En parejas, preparad cómo vais a contar la anécdota al resto de la clase. Seguid estos pasos:
- Seleccionad el suceso que queréis contar.
- Decidid qué parte de la anécdota va a contar cada quien.
- Situad vuestras anécdotas en el espacio y en el tiempo.
- Desarrollad la acción o acciones que son el núcleo central.
- Explicad qué significó ese momento para quien lo vivió.
¡Si no se os ocurre nada, siempre podéis echarle un poco de imaginación!
-Tened en cuenta los siguientes consejos para contar vuestra anécdota:
- Habla en un tono que permita que todo el mundo te oiga. No se trata de gritar, sino de proyectar la voz.
- Modula la entonación para atraer la atención en los momentos que consideres importantes.
- Haz pausas para ayudar al oyente a entender el relato. Además, lograrás crear expectación.
- Reproduce los diálogos como si los personajes estuvieran hablando.
- Trata de cambiar la voz para los personajes.
- Y recuerda mirar a quien te escucha mientras hablas.